viernes, 8 de junio de 2018

Tema 8: Comentarios de urbanismo

Ejemplos de ciudades brevemente comentadas:

Trabajo: buscar sus planos para comprenderlos


1.- El casco antiguo de Toledo es un ejemplo clarísimo un plano irregular, caracterizado por calles estrechas y de trazado irregular. Responde a un crecimiento lento, donde primero se hacen los edificios y luego van apareciendo las calles. Dominan así las esquinas redondas, las calles cerradas, la ausencia de plazas, los callejones, etc. Como ventajas ofrece la adaptación al emplazamiento (en este caso un meandro del río Tajo) y al relieve, evitándose así las grandes pendientes, otra ventaja es que tipo de calles ayudan a paliar las condiciones atmosféricas extrema (calor y frío)... Como inconvenientes la inadaptación a la circulación actual del tráfico rodado. En el caso del casco antiguo Toledo refleja muy bien la mezcla de las tres culturas que se dio en esta ciudad (musulmanes, cristiano y judíos), como se puede ver en sus barrios intra muros, pues en la actualidad la ciudad crece en zonas semi-llanas del Tajo y no en la zona de los cigarrales o zona montañosa del sur.
















-->






2.- El plano de Castellón es un ejemplo claro de plano ortogonal de finales del S. XIX o principios del S. XX, en damero o en cuadrícula. Responde a un crecimiento rápido planificado, por lo que primero se planifican las calles y plazas y después se van haciendo los edificios. Ello explica la amplitud de las calles, su trazado rectilíneo, la jerarquización de sus ejes principales y secundarios, la presencia de plazas, parques y equipamientos, en general. La gran ventaja de este tipo de planos es su adaptación a las circunstancias actuales del tráfico rodado, sus desventajas son además de los cruces, la inadaptación al relieve y al clima. En las zonas de los ensanches modernos se hallan ciertas dificultades con algunas pendientes.


Del análisis cuidadoso del plano reticular u ortogonal, se desprende que la ciudad se construyó en una época de crecimiento, posiblemente a finales del siglo XIX o en la década de los sesenta. Nos inclinamos más por finales del siglo XIX por la presencia de la estación de ferrocarril y una amplia avenida que la comunica con el Centro. Las ciudades son un ente biológico que evoluciona. Posiblemente era centro comercial y hoy es el casco histórico más bien en un proceso de envejecimiento y terciarización.





3.- Del plano de Donostia o San Sebastián destacamos las tres partes en la que se divide: a- La zona verde que corresponde con el monte Urgull y que está protegida de la urbanización, b- el caso antiguo que se sitúa junto al monte y el puerto, con calles estrechas y su disposición demuestra que el crecimiento fue lento y primero se hicieron las edificaciones y después van apareciendo las calles y c- el ensanche urbano del siglo XIX, totalmente planificado y en cuadrícula que corresponde a un crecimiento rápido, donde primero se planifican las calles y después aparecen las edificaciones. Es de destacar como Donosti se adapta a las condiciones físicas de su emplazamiento entre el río Urumea y el mar. A la derecha del río Urumea se extenderá la ciudad moderna.