domingo, 19 de noviembre de 2017

Tema: Esquema ACTIVIDADES SECTOR 1º

LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS:

Los espacios agrarios y forestales:
las explotaciones del suelo (inclusive el subsuelo) y pesca.
Las fuentes de Energía
El sector primario
Factores técnicos
Factores físicos
Factores económicos
Factores sociales
Progreso técnicas relieve nuevo mercado la propiedad
Mecanización
Clima
PAC y explotación
Utillaje suelos
Productividad éxodo rural
Energía hidrografía Competitividad
Agricultor parcial

Los factores influyen en:
Producción o tipos de cultivo
Paisajes agrarios de Secano o regadío
Los factores son los responsables de: Infraestructuras
usos de productos Químicos
deforestación y erosión

Los factores constituyen la base de la realidad agrícola española y del sector primario
La ganadería, de la pesca y espacios forestales


Los espacios agrarios.
Conceptos:
La geografía rural es una ciencia que se encarga del estudio, interpretación y valoración de los espacios rurales bajo los condicionamientos de los factores físicos, técnicos, económicos, sociales, y otros y los elementos que los configuran.
El paisaje rural presta atención a los aspectos visibles del medio tales como la división en parcelas, su tamaño, usos, y otros aspectos asociados como el hábitat y los medios de servicios rurales como acequias, caminos etc..
El espacio rural se dedica a la organización interna, mecanismos de ayuda al mejor rendimiento, grado de desarrollo técnico y explotación integral económica.
Para el estudio de la actividad agropecuaria y forestal seguimos estas pautas:

1.- Los factores naturales:
Altitud
Los aspectos del relieve.
El suelo: los sustratos de calizas, los sustratos de silicios y los sustratos de aluviales

El clima y sus dominios: atlántico, mediterráneo cálido, y mediterráneo fresco y frío

2.- Los factores humanos son múltiples y los clasificamos en:
a.- Económicos
Propiedad de la tierra
Bienes propios o de ayuntamiento
Bienes comunales o de todos
Bienes privados o particulares
Tamaño de las fincas:
Minifundios
Latifundios
La desamortización y sus consecuencias.

b.- Tipos de explotaciones agrarias:
Tenencia directa o propietario
Tenencia indirecta: Aparcería o porcentajes
Arrendamiento con canon fijo

c.- La población agraria:
Evolución general del siglo XX
despoblamiento del interior
desequilibrios regionales y de edad
el éxodo rural y cambios sectorial

d.- Los progresos técnicos:
Maquinaria:
Fertilizantes:
Semillas: seleccionadas
transgénicas
Financiación:
Comercialización o Trazabilidad del producto
Conciencia de lo ecológico.

3.- Factores políticos:
 Creación de nuevos regadíos:
La política hidrológica o hidráulica
La política de colonización de INC-YRYDA
Insti. Nacional de Colonización- Inst. de Reforma y Desarrollo Agrario
La concentración parcelaria
La política de precios y ayudas
El FORPA: Fondo de Ordenación de Productos y Precios Agrarios
La PAC

La PAC o Política Agraria Comunitaria:
Está apoyada por el FOGASA, FEDER I (91-95) y LIDER II (94-99) y FSE.
Los objetivos definidos en su creación en el Tratado de Roma fueron:
Proteger al sector agrario europeo frente e terceros.
Hacer una política agraria común que mejore rendimientos.
Conseguir un nivel de vida justo para los agricultores.
Estabilizar los precios agrícolas en mercado.
Garantizar su abastecimiento y calidad.
Garantizar precios razonables al consumidor.
Proteger el medio ambiente
Ayudar a las regiones más atrasadas

Para conseguir los objetivos se han establecido:
- las organizaciones comunes de mercado u OCM,
- las unidades de mercado con libre circulación de productos sin aduanas y con facultades de competencia libre.
- las cláusulas de preferencia comunitaria que obliga a que los productos de la Unión sean más baratos que los importados.
- el compromiso de solidaridad financiera comunitaria consiste en que los gastos del PAC se pagan con cargo a los presupuestos generales de la Unión Europea

Las zonas agrarias españolas y usos del suelo son:
1.- atlántica - cantábrica añadiendo el Pirineo.
Las temperaturas son más bien suaves, con abundante lluvia y destinada a ganadería y bosques

2.- mediterráneo frío o continental
Las temperaturas son de grandes contrastes, con aridez marcada y destinada a la trilogía mediterránea (cereal, olivar, y viñedo);
en los regadíos se hallan frutales, hortalizas y productos industriales como algodón, remolacha azucarera y girasol.

3.- mediterráneo cálido
Las temperaturas son suaves en invierno y altas en verano, de marcada sequedad y destinada a frutales y hortalizas, a veces de forma intensiva (invernaderos).

Los Tipos de cultivos:
Cereales: Trigos, cebada, avena, centeno, yeros, vezas o arveja,
Frutales: Cítricos: limón, naranja, pomelo, mandarinas, etc.
De hueso: almendro, melocotones, albaricoques, etc.
De pepita: manzana, pera, etc.
Tropicales:
Leguminosas: Alubias, garbanzos, lentejas, etc.
Industriales: Algodón, girasol, tabaco, pimentón, azafrán, viñedos,
caña de azúcar, remolacha azucarera, lúpulo, olivar
Hortalizas: Tomate, pimiento, cebolla, pepino, calabacín, zanahoria
Florales: Tulipán, orquídeas, rododendros, azaleas, etc.

La actividad ganadera.
Explotaciones de modo intensivo o estabulada
Explotaciones de modo extensivo.

Evolución de la ganadería en España: la Mesta, Las cañadas y La trashumancia
La ganadería autóctona

Las clases de ganados:
Bovino o de bóvidos
Ovino o de ovejas
Caprino o de cabras
Equino o de caballos, mulos, asnos, etc.
Porcino blanco y negro
Aviar o de Avicultura
Conejos o Cunicultura

Principales Derivados y usos de cada clase de ganado
Carne, Leche, Piel, Huevos, Lana, Huesos, Miel, Sebo y grasas

Las materias primas del suelo

Las materias primas minerales:1. Los minerales metálicos:
a. hierro,
b. pirita,
c. plomo,
d. cinc,
e. cobre,
f. mercurio,
g. Wolframio,
h. bauxita,
i. titanio,
j. manganeso,
k. níquel,
l. cromo
m. estaño

2. Los minerales no metálicos:
a. sales potásicas,
b. sales común,
c. arcillas,
d. caolín
e. cuarzo
f. Feldespatos,
g. magnetita,
h. flúor,
i. fosfatos,
j. azufre

3. Las rocas industriales:
a. calizas,
b. pizarras,
c. granitos,
d. mármoles,
e. yesos

ACTIVIDADES
1.- Redacta el tema sobre la evolución de las explotaciones de minerales desde la antigüedad (fenicios, griegos y romanos ...) hasta el siglo XIX y XX
2.- Localizar en el mapa donde se hallan las más importantes de cada clase: ejemplos: Minas de Riotinto (Huelva) y Almadén (Ciudad Real)


La actividad de la pesca.
Pesca artesanal o de bajura
Pesca de altura y sus caladeros
Pesca de gran altura y sus caladeros

Técnicas modernas de pesca: 1.-Arrastre, 2.- palangre, 3.- de cerco

Regiones pesqueras españolas:
Noroeste: zona de Galicia donde hay o de acuicultura
Cantábrica: zona desde el Eo a Bidasoa
Suratlántica: zona desde Ayamonte a Tarifa
Canaria
Mediterránea y Balear: la tramontana y levante

Especies capturadas más frecuentes en nuestras áreas de pesca y caladeros:
merluza, pescadilla, arenque, atún, sardinas, jurel, anchoas, boquerón, calamares, pulpo
gambas, cigalas, langostinos, quisquillas mejillón, almejas, ostras, vieira,

La ley de renovación y protección de la flota pesquera
Desembarco, consumo y comercialización del pescado.
Las lonjas de pescado
Los derechos del mar desde 1982: 200 millas
El Plan Económico y Social pesquero iniciado en 1983: Ordenación del sector.
España y su adhesión a la Unión: cambios en el sector

Alternativas a la actividad pesquera: la acuicultura.
Los productos de acuicultura: salmón, trucha, rodaballo, dorada, lubina, ostras, mejillones, gambas,

La actividad forestal
Factores del retroceso del bosque en España.
La situación actual del bosque y La repoblación forestal
Clases de bosques:
Caducifolio y Perennifolios
Maquia y Garriga.



Aprovechamiento forestal:
Madera como combustible y para muebles
Pasta de papel
Resina y miera
Corcho
Esparto
Frutos como castaña, piña, nueces, bellotas, etc.
Actividades de caza y pesca.

Recurso paisajístico y turístico “ Red Natura 2000”

Las fuentes de energía.
Las fuentes de energía, concepto y definición:
Se subdivide:
                  primarias y finales,
                  no renovables y renovables
El carbón:
concepto o definición y clases
Localización
Producción
Usos o consumos
El petróleo:
 concepto o definición y clases
Localización
Producción
Usos o consumos
Gas natural:
concepto o definición y clases
Localización
Producción
Usos o consumos
Las energías Alternativas:
conceptos o definiciones:
Clases:
            Hidráulica
            Solar
            Eólica
            Geotérmica
            Mareomotriz
            Biomasa
Localización
Producción
Usos o consumos

La energía:
conceptos o definiciones
Eléctrica:
Clases:
           Hidroeléctrica
           Termoeléctrica
           Nuclear
Localización
Producción
Usos o consumos

Producción y consumo energético en España
Evolución de la producción y consumo
Déficit de producción
Importación de energía: ¿cómo y de dónde?

La política energética
Plan Energético Nacional (PEN)
Plan de Ahorro y Eficiencia Energética
Plan de Residuos radioactivos.

El Ahorro energético: Exponer y anotarlos.

TEMA: Sector Primario Vocabulario

Tema 5: Vocabulario especial



Vocabulario sobre los SECTORES DE PRODUCCIÓN

General y El sector primarioActividad agropecuaria; Es la denominación de una explotación mixta: agrícola y ganadera; aunque habitualmente suele utilizarse, en sentido amplio, para denominar a la agricultura y la ganadería, formen parte o no de una explotación conjunta.
Acuicultura; Cultivos de agua, o “granjas” marinas. Es la cría controlada y limitada a espacios concretos de especies marinas o fluviales. Es un aprovechamiento muy antiguo, que sólo recientemente está teniendo un mayor desarrollo. Las dificultades que la pesca tradicional está teniendo en muchos caladeros hacen que la acuicultura se plantee como una clara alternativa de futuro
Agricultura de subsistencia-autoabastecimiento; Es la agricultura de los países menos desarrollados, que también predominó en España hasta la revolución industrial. La dependencia del medio físico, especialmente del clima, es total. Todo lo que produce ese destina al autoconsumo o al abastecimiento propio; no se generan excedentes que puedan ser llevados al mercado. Es una agricultura autárquica, cerrada.
Agropecuario; Relativo a la agricultura y la ganadería, o que combina ambas.
Agrosistema; Sistema agrario que se da en una zona concreta, incluyendo en este concepto: el paisaje natural + el paisaje cultivado o agrario + el factor agroclimático o ecoclimático + el factor fundiario + el factor geomorfológico.
Aparcería; Cultivo de las tierras por personas que no son sus dueños, a cambio de una parte de la cosecha.
Aparcería; Se basa en el reparto de beneficios entre el propietario y el cultivador, proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por tanto, es variable según el año.
Apicultura ; Cría de abejas para obtener miel y cera.
Arrendamiento; Es una relación jurídica simple entre el propietario y el agricultor que establece una cantidad fija por la explotación de las tierras y deja total independencia en las decisiones del explotador de las tierras. Este acuerdo es revisable cada cierto tiempo.
Avicultura; Cría de aves domésticas.
Bancal; Terraza artificial hecha en tierra para plantar.
Barbecho; Terreno que se deja sin cultivar, descasando durante un año, para que pueda regenerarse el suelo y recuperar nutrientes y componentes minerales.
Bioacumulativo; Que se acumula y persiste en los tejidos y vísceras de los seres vivos que componen la cadena alimentaria.
Cepa; Tronco de la vid.
Circunmediterráneo; Que rodea la costa mediterránea, sin ser litoral.
Concentración parcelaria; Agrupamiento en unidades de mayor extensión de muchas de las pequeñas parcelas de un solo propietario que anteriormente estaban diseminadas en todo el término municipal.
Coto de caza ; Lugar reservado para cazar en determinadas condiciones y épocas del año.
Cultivos abancalados o aterrazados; Dispuestos en forma de terrazas o bancales, para proteger a las plantas de los vientos y de la erosión.
Cunicultura; Cría de conejos en granjas.
Desamortización; el proceso desamortizador forma parte del programa de liberalismo económico del S. XIX. Pretende cambiar el régimen jurídico de la propiedad, posibilitando que circule y se explote más racionalmente. Serán los bienes de la Iglesia y muchas de las posesiones de propios y comunes (propiedades de los ayuntamientos) los que cambien de manos, aunque los objetivos iniciales no se alcancen.
Distribución Alpina de la Montaña; La que sigue el modelo natural de los Alpes: praderas, minifundios intensivos, ganadería de pastos, bosques, etc.

ARRENDAMIENTO - alquiler de las tierras de labranza a una persona que las cultiva a cambio de un salario.
El sector primario; Comprende aquellas actividades orientadas a la producción de bienes naturales, aunque susceptibles en algunos casos de transformación posterior. La agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, etc. son ejemplos de este sector.
El sector secundario; o de transformación de productos naturales o primarios, se identifica exactamente con la industria
El sector terciario: o de servicios; comprende, por exclusión, el resto de las actividades (administración, enseñanza, milicia, transporte, hostelería, sanidad, etc.).
Enarenados; Es una técnica para aprovechar suelos de secano en condiciones de escasez de agua de riego. Las parcelas de las explotaciones se suelen recubrir con una capa de estiércol y otra de arena suelta encima, sobre la que se disponen los cultivos. La arena actúa como un filtro para la humedad, que será retenida por el estiércol que la irá devolviendo poco a poco a las plantas. Esta técnica ha permitido ganar para la producción extensas zonas de terrenos muy poco productivos, con unas necesidades mínimas de agua.
Estabulación; Cría de animales en establos o naves cerradas.
Estabulación; Este término viene de establo, es decir, explotación ganadera organizada en naves y recintos diseñados para albergar gran número de animales. Suelen utilizar procesos de alimentación automática y de selección de ejemplares, según los fines de la explotación: gallinas ponedoras de huevos, corderos y cerdos para la alimentación, vacas productoras de leche, terneras para el consumo, etc.
Excedentes; Exceso de producción que puede desestabilizar las relaciones de oferta-demanda del mercado. En ocasiones puede generar gastos muy elevados de almacenamiento. La PAC intenta adecuar la producción a la demanda del mercado.
Éxodo rural; Abandono del campo para ir a la ciudad. Los años cincuenta y sesenta son especialmente significativos en esta tendencia.
Explotación Extensiva ; la que se hace en grandes espacios, generalmente abiertos.
Explotación Intensiva; la que se hace de un solo producto (o varios, pero en pequeñas cantidades) en un espacio muy pequeño o restringido.
Factor Agroclimático; Componentes del clima que afectan directamente al campo: balance hídrico + existencia o no de período seco.
Factor Fundiario; (de "fundo" = finca rústica, heredad). Forma de parcelar las tierras, que influye en la vida rural y en su economía.
Factor Geomorfológico; Referido al campo, se trata del relieve y los suelos de esa zona.
Fagocitar; Fenómeno biológico por el que algunos seres unicelulares envuelven con su masa a un elemento extraño y se lo “comen” o digieren. Este fenómeno se utiliza, por analogía, para describir el otro fenómeno urbano, en virtud del cual un núcleo o poblado antiguo queda inmerso o englobado por un proceso urbanístico envolvente posterior.
Filoxera; Plaga de la vida provocada por un insecto que destruye las hojas y las raíces de la planta.
Forestal ; Relativo al bosque.
Gabarrero; El que recoge en el monte forestal la leña caída de forma natural de los árboles.
Gramíneas; Plantas que producen grano, entre las que se encuentran los cereales y las herbáceas.
Hortofrutícola ; Relativo a productos la huerta y árboles frutales.
Latifundio; Parcela agraria de más de 100 Ha.
Lluvia ácida; Lluvia que confiere cantidades de ácidos en disolución, generalmente azufre o nitrógeno, formadas por la combinación de la humedad atmosférica con los residuos procedentes de la combustión de combustibles fósiles, bien por la industria o por los vehículos automóviles.
Mediana Propiedad; Parcela agraria de más de 10 Ha y menos de 100.
Minifundo; Parcela agraria de menos de 10 Ha.
Olivarero u oleícola ; Relativo al cultivo del olivo y a su producción de aceitunas y aceite.
Pámpana ; Hoja de la vid.
Pámpano ; Brote tierno de la vid.
Pesticidas; Nombre genérico que se da a los venenos que sirven para combatir las plagas en la agricultura.
Plan de estabilización-planes de desarrollo; El primero se aprueba en 1959 y sienta las bases para un desarrollo económico equilibrado en España, suprimiendo organismos interventores en la economía y eliminando de forma progresiva las barreras a las relaciones y al comercio exterior. Los segundos son planteados, poco tiempo después, como guía y estímulo de la inversión privada. Se centran en el desarrollo de la industria, creando polos de desarrollo en regiones faltas de industrialización y, en muchos casos, deprimidas.
Productividad; Relación entre el valor del producto final de un proceso productivo y los costes y medios utilizados para producirlo, sin olvidar la calidad final del producto. Con una productividad muy alta, el nivel de penetración en los mercados es también muy alto, ya que se vence la competencia de otros productos similares, que serán siempre más caros o de inferior calidad.
Ramoneo; Forma de alimentación que practican algunos animales herbívoros, que comen las hojas de los árboles cuando no encuentran hierba o pasto.
Reconversión agraria; conjunto de medidas que intentan modernizar las explotaciones agrarias para hacerlas más competitivas y adoptadas a la demanda. Algunas de esas medidas que pretenden racionalizar las explotaciones agro-ganaderas son: cambios en la estructura de la propiedad, concentraciones de parcelas diseminadas (concentración parcelaria), mejoras tecnológicas en las instalaciones y utillajes, implantación de sistemas de riego de bajo consumo de agua, jubilaciones anticipadas y acceso de jóvenes al campo, utilización de semillas seleccionadas, etc.
Reforma agraria; Este concepto supone que se produzcan cambios muy profundos en las estructuras agrarias, principalmente en la propiedad de las tierras: reparto de tierras para hacer realidad la idea de “la tierra para quien la trabaja”. Los intentos más serios en España se llevaron a cabo durante la II República (1931-1939).
Regadío; Tierras que disponen de agua en abundancia para los cultivos.
Rotación o Alternancia de Cultivos ; cada año o cada medio año se planta una especie diferente á la que había, para no agotar la tierra.
Sarmiento ; Ramitas de la vid.
Secano; Tierras secas o de clima seco, en las que hay escasez de lluvias y de agua de riego; el riego depende de las lluvias estacionases o de regadío artificial.
Silvicultura ; Relativo al cuidado y explotación del bosque.
Subalimentación; Alimentación insuficiente o incompleta. Cuando se produce una merma en las cosechas principales, disminuye significativamente el aporte energético (las calorías alimenticias) al cuerpo humano, haciéndolo más vulnerable a las enfermedades. También se produce cuando no existe una dieta equilibrada y variada (subalimentación cualitativa).
Suelos esqueléticos; Suelos poco profundos, de horizontes poco desarrollados, con rendimientos muy bajos en sus cultivos y, por tanto, poco aptos para la agricultura.
Trashumancia; Traslado del ganado (ovino y caprino sobre todo) de pastos del N al S en invierno y viceversa en verano.
Vitivinícola; Relativo a la vid y a la producción de vino.

Zarcillo ; Brotecillos espirales con que las plantas trepadoras y rastreras se agarran a un soporte

Tema 5: Ejercicios Sector 1º

Actividades
1.- Interrelacionar los factores para que las actividades antrópicas positivas para el medio natural.
2.-Elabora un cuadro con los productos agrarios españoles clasificándolos en función de su clase y zona de cultivo sin olvidarse de sus posibles usos.
3.-Anotar las características de las explotaciones de minerales

4.-Localizar en el mapa donde se hallan las minas más importantes de cada clase: ejemplos: Minas de Riotinto (Huelva) y Almadén (Ciudad Real)5.-Elabora un cuadro con los productos pesqueros españoles clasificándolos en función de su especie y zona de explotación
6.-Elabora un cuadro con los productos ganaderos españoles clasificándolos en función de su clase y zona de explotación.
7.- Elabora un cuadro con los productos forestales españoles clasificándolos en función de su uso y provecho.
8.- Elabora un cuadro las fuentes de energía españoles en función de origen y consumo
9.- Realiza un cuadro comparativo con las fuentes de energía clasificándolas en función de contaminación

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Tema 6 b: Esquema Migración


esquema: LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS


1. Fuentes para su estudio.

• Censos y padrones, elaborados por el INE, en donde consta el número de extranjeros.

• Observatorio permanente para la inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración, contabiliza los extranjeros con permiso o tarjeta de residencia.

• Otros: Estadística de Variaciones Residenciales (INE); tablas de supervivencia.

2. Causas de las migraciones: políticas, socioeconómicas, familiares, culturales, medioambientales.

3. Emigración: desde el siglo xix
España es un país de tradición emigratoria siendo Galicia la Comunidad que más población pierde en ella. Las corrientes principales de emigración son:

• Exterior: con un movimiento de retorno en el último cuarto del siglo xx.

– América, fines siglo xix y principios siglo xx (EE.UU., Canadá e Iberoamérica).

– África, principios siglo xx (Marruecos y Argelia).

– Europa, tras la Segunda Guerra Mundial para su reconstrucción (a Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, Reino Unido...).

• Interior: acentúa los desequilibrios territoriales: despoblación del interior y de las aglomeraciones menores de 10.000 habitantes e incremento de población en las costas y en las ciudades de mayor tamaño.

– Éxodo rural dirigido principalmente a las áreas de desarrollo industrial (Madrid, Barcelona, País Vasco, etc.) y también a las capitales comarcales y provinciales con posibilidades de puestos de trabajo y después a las costas (puestos de trabajo consecuencia del desarrollo turístico) (migración interprovincial e interregional).

– Entre ciudades; por ejemplo, desde la capital comarcal a la provincial (migraciones interurbanas).

– Movimientos pendulares y movimientos residenciales (migraciones o movimientos suburbanos).

• El desarrollo económico y la entrada en la UE hacen que España deje de ser un país de emigración para convertirse en un país de inmigración.

4. Inmigración: importancia creciente desde los noventa.
 La inmigración tiene el objetivo principal de obtener un trabajo que España puede ofrecer.

• Principales lugares de origen de los inmigrantes:

– Por continentes: América del Sur, Europa y África.

– Por nacionalidad: Marroquíes, ecuatorianos y colombianos.

• Perfil predominante:

– Edades de 16 a 65 años, que son las edades propias en las que desempeñar un trabajo.

– Sexo: hay más varones extranjeros que mujeres, quizá por el peso de determinadas nacionalidades de África al sur del Sahara en las que no emigran las mujeres.

– Empleo: servicio doméstico, agricultura, construcción y otros servicios de carácter personal. Muchos de ellos apenas desempeñados hoy por la población autóctona. Es un hecho demostrado que en general la emigración no quita puestos de trabajo a los nacionales.

5. Las consecuencias de las migraciones pueden ser demográficas, socioeconómicas, culturales y medioambientales.
Podemos distinguir entre aquellas que se producen en la mayor parte de los movimientos migratorios y las propias de la situación inmigratoria actual de España:

• Generales.

– Envejecimiento por la pérdida de la población joven en los lugares de origen y rejuvenecimiento de la población en los lugares de destino.

– Alivio de los problemas de superpoblación y escasez de puestos de trabajo en los lugares de origen y necesidad de infraestructuras (sanitarias, educativas, residenciales, ocio, etc.) en los lugares de destino.

– Mejora del nivel de vida del país emisor por las remesas de dinero enviados por los emigrantes, salida de divisas en los países de destino.

– Mejora del nivel de vida y pérdida de calidad de vida del migrante. Problemas de desarraigo y de asimilación e integración en los países de destino. Apertura a otras formas culturales en los países de origen y de destino.

• De la actual inmigración en España:

– Impulso de la economía nacional.

– Rejuvenecimiento e incremento de la población española a causa de:

• La afluencia de personas jóvenes en edad de trabajar.

• El incremento de la natalidad por la aportación de las jóvenes madres inmigrantes.

• Las concesiones de nacionalidad.


martes, 7 de noviembre de 2017

Tema 6 b: Esquema de Población

Esquema: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA



1. Fuentes para el estudio de la demografía española.

• Precensales: anteriores a 1857, año en el que se realizó el primer censo oficial de población.

• Censales: Desde 1857.

– Registros generales de la población.

- Censos: cada diez años, los terminados en uno. Los realiza el Estado. Sus datos poseen un carácter secreto. Se recoge en ellos mucha información.

- Padrones: cada cinco años, los terminados en uno y en seis. Los llevan a cabo los ayuntamientos. Cualquier persona puede consultarlos. Se actualizan permanentemente.

- Nomenclátor: listado de población por municipios.

– Registro Civil. En el que se anotan los cambios y el estado de la población del país.

– Fuentes para el estudio de los movimientos migratorios.

– Otras encuestas: mortalidad, fecundidad, población activa, etc.

2. Evolución histórica de la población española.

• Antigüedad: crecimiento durante la dominación romana, hasta la crisis del siglo III. Las nuevas técnicas de cultivo y la vida en las ciudades favorecen el aumento demográfico de este periodo.

• Alta Edad Media: descenso por las invasiones bárbaras. Disminución del nivel de vida. Aumento de la mortalidad. Crecimiento con Al Andalus gracias a la introducción de nuevos cultivos, sistemas de regadío, etc.

• Baja Edad Media: la Reconquista ralentiza el crecimiento de la población. Crisis demográfica por la epidemia de peste de mediados del siglo xiv de la que tarda en recuperarse más de un siglo.

• Siglo XVI crecimiento propiciado por el descubrimiento de América y por la mejora de la coyuntura económica propiciada por el desarrollo de la economía y el comercio con las Indias.

• Siglo XVII: crisis debido a nuevas epidemias, guerras, emigración hacia América, descenso del nivel de vida, inflación, hambre, expulsión de los moriscos, ruina de la economía, disminución de la población urbana.

• Siglo XVIII: expansión demográfica gracias a las mejoras introducidas en la alimentación. Época de mayor tranquilidad. Comienza el descenso y la desaparición de la mortalidad catastrófica.

• Siglo XIX: transición demográfica, baja la mortalidad, pero se mantiene alta la natalidad. Las crisis puntuales (Guerra de Independencia, guerras carlistas, inseguridad política, etc.) impiden una gran recuperación.

• Siglo XX: ciclo demográfico moderno y expansión demográfica durante las primeras tres cuartas partes del siglo. Tendencia al crecimiento cero desde el último cuarto del siglo xx. El aporte de la inmigración en el xxi.

3. Los movimientos naturales.

• La tasa de natalidad: el número de hijos por mujer. Su descenso en las últimas décadas.

• La tasa de mortalidad: valores muy bajos, pero en crecimiento, debido al envejecimiento de la población.

– La esperanza de vida: la española es una de las más elevadas del mundo.

– La tasa de mortalidad infantil: la de España es una de las más bajas del mundo.

• El crecimiento natural o vegetativo: la tendencia al crecimiento cero a finales del siglo xx.

• La nupcialidad: su reducción continua. Las mujeres se casan más jóvenes que los hombres.

4. La distribución territorial de la población.

• La influencia de la evolución histórica en el reparto de la población por el territorio.

• Distribución por Comunidades:

– Zonas de alta densidad: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia, Canarias y Baleares.

– Zonas de densidad media: Andalucía, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Murcia y La Rioja.

– Zonas de baja densidad: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón.

5. Las estructuras demográficas.

• La composición por sexos: la Sex Ratio global o índice de masculinidad por sexos.

– Sex Ratio global: favorable a las mujeres.

Sex Ratio por edades: más varones jóvenes, más ancianas.

6. La estructura por edades.

• Tasa de dependencia: en continuo aumento por el proceso de envejecimiento.

• Tasa de envejecimiento: crece debido a la reducción de la natalidad.

7. La estructura económica y socioprofesional de la población activa.

• Los tres grandes sectores de actividad económica y su evolución.

– Primario: agricultura. En paulatino descenso a lo largo de los últimos siglos.

– Secundario: industria. Alcanza su máximo en las décadas de 1960 y 1970.

– Terciario: servicios. Aumentando progresivamente. Ocupa a los dos tercios de los activos.

• La población activa: tasa y número de desempleados. Las fluctuaciones coyunturales.

8. Perspectivas de la población española:

las previsiones a medio y a largo plazo

el proceso de envejecimiento experimentado en las últimas décadas

la amenaza del descenso en el número de habitantes,

con la inmigración vuelve a crecer de nuevo.


Tema 6 b: Contenidos de población

1. ELEMENTOS DEMOGRÁFICOS.

Evolución de la población y su reparto desigual

Desde 1986 se ha iniciado el crecimiento vegetativo más bajo con un mínimo casi alarmante como es el 0, 27% anual, a los bajos índices de natalidad hay que añadir el crecimiento de la mortalidad de nuestros mayores al alcanzar edades medias nunca vista hasta este siglo.

 Desde 1991 los contrastes se han acentuado en el reparto geográfico de la población tanto en el interior de España como en los litorales. No obstante, y aunque España es actualmente un país relativamente despoblado en el entorno de la CE, existen 12 provincias con densidades que podrían calificarse de Europeas Hay un fenómeno de litoralización que puede encontrar su raíz en la fortísima disminución de la población agrícola y una gran concentración urbana en la población industrial y terciaria, además de que en las franjas costeras se ha desarrollado en las últimas décadas una gran actividad turística que también ha traído a gran cantidad de inmigrantes.

Ha habido un despoblamiento en el interior de la Península en contraste con Madrid, sobre todo en las provincias al sur de Madrid las dos más significativas son Albacete y Jaén. En el interior sólo Madrid y Valladolid quedan como puntos de crecimiento demográfico continuado y ciertos atractivos de tipo industrial hacen posible un crecimiento demográfico en las capitales de provincia Las migraciones interiores Resumiendo Se vacían los municipios más pequeños y se llenan los grandes centros urbanos

La emigración interior:
Uno de los criterios posibles para evaluar la emigración interior es utilizar el recuento de la población que en un año vive en una provincia distinta a la de su nacimiento. Las menores proporciones de emigrantes siempre se localizan en las provincias litorales con la excepción de Madrid.< Las provincias que tradicionalmente han proporcionado más emigrantes interiores en volumen incluyen las de Andalucía interior, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia interior

La inmigración interior:
 Se deduce del número de personas que viven en una provincia determinada habiendo nacido en otra, si valoramos así el censo se puede observar la fortísima concentración de inmigrantes en las mayores metrópolis y áreas más industrializadas así como en las dos provincias más emigratorias que suelen ser Jaén y Córdoba. Por el contrario las dos provincias más inmigratorias son Madrid y Barcelona. Cataluña atrae los mayores contingentes desde Andalucía, Extremadura y la limítrofe Aragón, le siguen otras Autonomías como el País Vasco, Baleares y Valencia

 La emigración internacional.
Este nuevo proceso está irrumpiendo de manera alarmante en nuestro país y por tanto en nuestra sociedad. Nos llama la atención la llegada de europeos que se establecen en España como lugar de residencia de jubilación y a veces de trabajo, pero nos debe de preocupar el creciente número de inscripciones en el censo del año 2001, de ecuatorianos (incrementos recientes de hasta el 175%), seguidos de rumanos (con un incremento del 126%), le siguen los colombianos y los procedentes de la antigua URRS (con incrementos sobre el 90%).

Estos datos proceden del análisis del censo de dicho año 2001.< Las pirámides por edad y sexo nos muestran, por un lado, la situación y posibilidades demográficas de la comunidad en el momento de confeccionar la estadística y por otro la evolución futura de esa población. Es el perfil de la historia demográfica dependiendo de las fluctuaciones de su natalidad y mortalidad y de los movimientos migratorios de cierta consideración A partir de 1970 destaca un envejecimiento progresivo que queda consolidado con la pirámide de 2001 acelerado por varios hechos: A partir de 2001 el envejecimiento ha aumentado sustancialmente a lo que hay que añadir el alargamiento de la vida, a 76 años en 2001 para los hombres y de 82,16 para las mujeres

Hay fuertes contrastes por edades en los espacios geográficos.
Los jóvenes se han desplazado a Madrid, Barcelona, País Vasco y Valencia así como a otras zonas del exterior peninsular e insular Las provincias con más niños son las de Andalucía, Canarias, Murcia, Albacete y Badajoz. Las provincias con una menor proporción de jóvenes con respecto a la media nacional son 17 que poseen una fuerte emigración de la juventud y solamente se quedan los mayores, estas se hallan en las zonas del septentrión, a saber, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Ávila, Burgos, León, Zamora, Cuenca, Guadalajara, La Rioja, Huesca, Teruel, Lleida, Lugo, Ourense y Asturias. Donde la población dominante es más joven se alcanzan una alta natalidad, como pasa en las provincias andaluzas, Canarias, Murcia, Albacete y Badajoz, a los que hay que añadir los casos de Baleares y Alicante, lugares de atracción laboral para muchos jóvenes

La población de más de 64 años también alcanza fuertes contrastes en el mapa provincial ya que con una media del 14,7 por ciento en 2001, la provincia más envejecida es Huesca que llega al 25,5 % y la más joven es Cádiz con sólo el 9,2 % de ancianos Según el sexo, en 2001 la población española estaba repartida entre un 50,96 % de mujeres y un 49,04 % por varones tanto en los diversos grupos de edad como en las diversas áreas geográficas Hay una mayor mortalidad masculina que está marcada desde la infancia. Las causas son biológicas pero son también causas de tipo externo como accidentes de tráfico, mayores riesgos profesionales, etc. Pero la mayor mortalidad masculina se distorsiona por efecto de las migraciones hacia las ciudades.

 Hay también desequilibrios entre sexos según la residencia en capital o no, las grandes ciudades; Madrid, Barcelona, Valencia tienen relación de masculinidad inferior a la media nacional, se deduce que la emigración femenina es mayor en estos lugares porque en ellos existe una mayor búsqueda de empleo terciario solicitado por ellas y que es a su vez lo que caracteriza a las grandes ciudades, a todo esto cabe sumarse un gran volumen de pensionistas y jubiladas que ayuda a incrementar el valor absoluto.

Tema: Vocabulario DEMOGRAFÍA

Vocabulario sobre DEMOGRAFÍA
Movimientos naturales
En Demografía se denominan de esta manera a la natalidad y la mortalidad, es decir a cuanto tiene que ver con la dinámica natural de la reproducción humana.
Se denominan así, para distinguirlos de los movimientos migratorios que obedecen a causas distintas.
Población activa
Es la fuerza de trabajo, incluye a todas las personas que trabajan o que buscan trabajo, incluso a aquellas que circunstancialmente no tienen ocupación, los parados en edad de trabajar.
Tasa de actividad
Es la relación entre la población activa y el total de la población, expresada en porcentajes. Representa a la fuerza de trabajo como porcentaje de la población total.
Tasa de desempleo
Es el número de trabajadores en paro, medido en porcentaje sobre el total de la población activa
Tasa de fecundidad general
Es la relación existente entre el número de nacidos en un año por cada mil mujeres en edad fértil.
Tasas de natalidad y mortalidadlas tasas se expresan en tantos por mil.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Tema 4 Variedades de ÁRBOLES y ARBUSTOS españoles

Breve reseñas de algunos árboles propios de ESPAÑA

ABEDUL (Betuna pendula) - corteza blanquecina, suave. Hojas de borde aserrado. Se. encuentra cerca de los ríos.
ACEBO (Ilex aquifolíum) - árbol bajo, no supera los 8 m de altura. Hojas, perennes, espinosas, de bordes ondulados, frutos rojos. En España se da en montañas con abundantes lluvias y en la parte occidental atlántica.
ÁLAMO 0 CHOPO (Populus alba) - de tronco recto y corteza blanquecina, suelen flanquear las riberas de los ríos en hilera. Hojas verdes que amarillean en otoño
ALCÓRNOQUE (Quercus suber) - hasta 25 m de altura, europeo, de su corteza se extrae el corcho.
ABETO ROJO DE NAVIDAD (Picacea Abies) - conífera propia de alta montaña, de aspecto cónico, resinosos, pueden alcanzar hasta 50 m de altura. Viven entre los 700 - 2.000 m de altitud.
DRAGO CANARIO (Dracaena arco) - árbol de gran durabilidad, su edad se calcula entre 200 años y varios miles. Es un árbol de tronco ancho, con una densa copa enorme redondeada, compuesta por cientos de ramas verticales y articuladas, de hojas siempre verdes. Es típico de Canarias.
ENCINA (Quercus ílex) - de origen europeo, copa redondeadas hasta 25 m de altura, con bolas pequeñas verde oscuro Que se pueden asemejar a las de los acebos. Su fruto es la bellota.
FRESNO (Fraxinus sp.)- de hoja caduca y copa redondeada, propio de zonas templadas y de zonas húmedas y frescas.
HAYA (Fagus Sylvatica) - de origen europeo, crece en las laderas Norte de las montañas formando grandes bosques, propios de zonas húmedas.
PINO LARICIO o GALLEGO (Pinus nigra) - hasta 40 m de altura, corteza grisácea o blanquecina, resquebrajada y rugosa. Se emplea en repoblación. Se dan mucho en la Sierra de Cazorla, Cuenca, Teruel y Guadalajara.
PINO NEGRAL o RODENO (Pinus pinaster) - hasta 30 m de altura. Corteza áspera, muy gruesa, de color pardo rojizo. Resinero. Vive en sucios silíceos, entre el nivel del mar y los 1.500 m de altitud.
PINO SILVESTRE o ALBAR o DE VALSAÍN (Pínus silvestris) - corteza grisácea por abajo, en la parte superior se desprende en escamas, quedando de color asalmonado. Se da mucho en la Sierra de Guadarrama, Pirineos y Cordillera Ibérica, desde los 1.000 hasta los 2.000 m de altitud. Su madera es excelente para carpintería.
PINO PIÑONERO (Pinus pinea)- especie mediterránea, muy abundante en Península y Baleares. Presenta una copa globuloso algo aplanada por encima, sin ramas en la parte baja. Es el pino del que se obtienen los piñones.
PINO CARRASCO (Pínus halepensis) - árbol mediterráneo, vive desde el nivel del mar hasta alturas de 1.200 m Su aspecto retorcido se debe a que habita en suelos pobres. Se da en Levante, en terrenos calizos.
PINO CANARIO (Pinus canariensis) - árbol exclusivo de Canarias, de tronco recto muy ancho (hasta 2,5 m de diámetro)-, puede llegar a alcanzar 5Om de altura, aunque lo habitual son 20-30m.
PINO NEGRO o MORO o MONTANO (Pinus uncinata) - no suele pasar de los 15 m de altura. Vive en zonas muy altas y muy castigadas por el frío, entre 1.500- 2.500 de altitud. Se dan mucho en los Pirineos.
PINSAPO (Abies pinsapo) - es un tipo de abeto endémico español que crece en la Sierra de Ronda, casi exclusivamente, entre los 1.000-1800 m de altitud. .
QUEJIGO o ROBLE ANDALUZ (Quercus canarensis) – europeo y norteafricano, se da en Andalucía y Canarias. Hasta 30 m de altura
ROBLE (Quercus sp.o Quercus pyrenaica) - de 4 a 6 m de altura, corteza rugosa, hojas lobuladas. El fruto son bellotas. Muy resistente al frío y a la sequía.
REBOLLO o MELOJO o CARBALLO (Quercus robur) - de origen europeo. Hojas con tomento (fina pilosidad), marcescentes (se mantienen en el árbol aun estando secas). Se da mucho en la zona Centro (Madrid y sierra de Guadarrama).
SABINA (Sambucus nigra) - de madera perfumada altura hasta 10 m. Corteza blanco-rojiza que se desprende a tiras. Abundan alrededor de la cuenca del Lozoya.
SAUCE (Salix sp.) - adaptada a suelos muy húmedos, crece preferentemente a las orillas de ríos y estanques. De su corteza se extrae el ácido acetilsalicilico o aspirina.

Breve reseñas de algunos arbustos propios de ESPAÑA

BAYAS: ¨{ARÁNDANO (Vaccinium myrtillus), FRAMBUESO (Rubus idaeus), ZARZAMORA (Rubus sp.), GROSELLERO (Ribes sp.), FRESAL (Fragaria sp.) } - propias de los campos y zonas húmedas y de media montaña, crecen silvestres aunque se pueden cultivar en jardín. Producen frutos redondeados (bayas), comestibles, aunque ciertas especies de bayas silvestres pueden ser muy venenosas (ninguna de las citadas lo es).
BREZO (Erica arborea) - se dan en regiones de bosques húmedos y matorrales del Oeste de España; crecen pegados al suelo, formando mantos de colores violetas.
CANTUESO (Lavandula pedunculata) - similar a la lavanda y al espliego, tiene una flor morada que exhala perfume de lavanda. Es planta mediterránea, su hábitat natural son campos y colinas secos y soleados.
ENEBRO (Juniperus communis) - conífera de menor tamaño, puede crecer en suelos pobres o rocosos y en condiciones durísimas. Con sus bayas o frutos se fabrica la ginebra.
ESPINO BLANCO o MAJUELO (Crataegus monogyna) - arbusto espinoso de altura máxima de 4 m. Ramas muy densas y enredadas con espinas. Produce unos frutos ovalados de color rojo oscuro. Vive en zonas subalpinas.
HELECHO (Pteris aquilina) - planta criptógama de origen prehistórico, resistente, muy verde, que se da en alta montaña siempre que exista humedad abundante en el suelo.
JARA o LINDA (Cistus ladanifer) - arbusto cistáceo siempre verde, con flores blancas o rosadas, hojas pegajosas que atraen a las abejas, y con el envés velloso.
MENTA POLEO (Menthapulegium) - planta herbácea de hojas vellosas, verdes claro, con un aroma característico, se usa como infusión y crece en las orillas de los ríos y arroyos.
MUÉRDAGO (Viscum algum) - planta parásita de otras como los pinos, siempre verde, vive sobre sus ramas y troncos; sus hojas forman una horquilla abultadas carnosa.
PALMITO (Chamaerops humilis) - de la familia de las palmas, común en Andalucía y Levante, con sus bolas se fabrican esteras y escobas, ya que son rígidas y duras. Propia de suelos secos.
PIORNO (Cytidud purgans) – arbusto similar a la genista, crece en zonas muy frías y de alta montaña, soportando temperaturas muy bajas. Flores amarillas.
RETAMA o GENISTA o ISASA o HINIESTA (Genista florida) – planta leguminosa, muy extendida por toda España, de tipo mediterráneo, con flores amarillas muy fragantes. Se da desde el litoral mediterráneo hasta las zonas del interior peninsular.
ROMERO (Rosmarinus officinalis) - arbusto de hasta 2 m. de altura con flores azules; crece en laderas y collados, junto a encinas, desde zonas de costa hasta las situadas a 1.500 m altitud. Flores amarillas, a veces muy olorosas.
TABAIBA - arbusto canario de madera ligera y poco porosa, usada para tapones de cubas y barriles.
TOJO (Ulex europaeus) - De hasta 2 m. de altura, con ramas enmarañadas y espinosas y flores amarillas, parecida a la genista o retama. Típico del paisaje rural gallego.
TOMILLO (Thymus vulgaris) - mata leñosa de aroma característico, se da por toda, España, en zonas soleadas y en laderas de montada

NOTA: Entre paréntesis, sus nombres en latín. “Sp.” significa especie, quiere decir que la planta citada da nombre a otras variedades, siendo ella la original.

Tema 4: Ejercicios sobre VEGETACION en España

Actividades
1.- En un mapa mudo de España, debes localizar las regiones biogeográficas.

2.- En cada región biogeográfica debes identificar cuales son los árboles más comunes, clasificándolos como matorral o como árbol

3.- Haz una ficha- esquema con las características de las regiones biogeográficas de España.

4.- Haz un esquema comparativo de las regiones biogeográficas

Tema 4: LOS ESPACIOS VEGETALES

Contenidos básicos sobre los PAISAJES VEGETALES
de la península Ibérica

LA FLORA
FLORA es la ciencia que estudia la diversidad de especies vegetales que crecen sobre un paisaje terrestre.
La riqueza de la flora viene expresada en función de la variación, diversidad y especies que existen, así una región cualquiera puede ser rica en vegetación pero pobre en flora.

La flora Peninsular se puede CLASIFICAR en:
a) MEDITERRÁNEA, comprende una zona muy extensa donde predominan los árboles de hoja perenne y matorrales xerófilos.

b) BOREAL, abarca toda la zona de la España húmeda, en ella predominan los árboles de hoja caduca, prados naturales y algunas coníferas.

c) ESTEPARIA, domina en las zonas de muy escasa pluviosidad por ello predomina la escasez de árboles y los pocos que hay, tienen forma de espina.
Es propia del Valle del Ebro, algunas zonas del Duero, la Mancha y parte de la Bética y del Sudeste Almeriense.

d) ÁRTICA, dominio de las altas montañas en ellas sobreviven las especies de tamaño pequeño entre las que predominan los arbustos, líquenes y musgos.

La vegetación, se dice que, es el resumen del clima, de la historia social de los grupos que han vivido sobre un determinado paisaje.

En España, la botánica, ciencia que se encarga del estudio de la vegetación en toda su extensión, nació en el siglo XVIII fundándose los Botánicos de Madrid y Valencia.
Recordemos que la vegetación estudia el volumen de los vegetales que existen en un área concreta. Cada medio tiene un punto óptimo que facilita el perfecto desarrollo de algunas de las especies, pero la acción del hombre junto con la degradación del suelo, hacen que estos medios se degraden de forma regresiva.

La vegetación es una síntesis y equilibrio de las influencias del medio (clima, condiciones del suelo, agentes biológicos), por lo que queda estrechamente ligada tanto a los agentes climáticos y condiciones edafológicas del medio ambiente.

Se están tomando conciencia de su importancia y por ello se están reeditando libros al respecto como el de Luis Ceballos "Elementos de historia natural" y "Atlas forestal de España”. Así mismo, ICONA y las comunidades autónomas están revisando el recientemente y nuevo inventario del bosque y la foresta de España.

LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA PENÍNSULA

1- La España Atlántica o lluviosa.
Las precipitaciones abundantes marcan el desarrollo de la vegetación de una forma muy continua. La nubosidad y suavidad de las temperaturas, favorecen a una formación vegetal ampliamente extendida por toda la fachada Atlántica Europea y en especial la Española, que es el bosque de caducifolias.
Destacan las especies: robles, hayas, castaños, tilos, olmos, fresnos, arces y avellanos.
El Sotobosque se complementa con helechos comunes.
El haya predomina en los dominios de esta zona pero apenas si aparece de manera continua en el Noreste (Galicia) y en el Noreste (Cataluña). En esta última por causa de la sequía veraniega y escasa humedad ambiental.
En las zonas de suelos silíceos aparecen con frecuencia el pino rodeno y el pino negral. Estos también admiten suelos más ácidos. A todo ello se debe añadir otras especies de tipo mixto como el alcornoque y el quejigo.

2- La España seca.
En este apartado caben destacar los bosques de perennifolias, ya que las especies vegetales deben soportar fuertes sequías veraniegas como les ocurre a la encina y el quejigo.
Si los inviernos son demasiado severos y duros, la encina deja su lugar a otras especies como la sabina albar que se adapta muy bien a los veranos secos inviernos rigurosos.
Si son climas de ambientes húmedos durante la mayor parte del año aunque exista una estación semiseca entonces aparece el alcornoque.
Si el calor es excesivo, el pino carrasco sustituye a la encina y al alcornoque por ser más heliófilo y xerófilo.
Además de todo lo anterior, existen diferentes tipos de matorrales: formados por madroños, acebos, brezos, el algarrobo silvestre, el acebuche, el lentisco.
Este tipo de vegetación se denomina, maquia o garriga según las zonas y cantidades y especies.

3- La España Semiárida.
La España semiárida presenta una vegetación muy pobre, ya que todos los medios geofísicos que se dan cita, obstaculizan el desarrollo de los bosques.
Los suelos están poco evolucionados, es decir, tienen escaso grosor y abundante carbonato cálcico y un clima bastante seco ( no hay lluvias) y húmedo (medioambiente).
Las formaciones típicas son: el matorral espinoso, el tomillar, la estepa.
En ellas predominan las especies xerófilas y heliofilas como: el palmito, cambrón, espárragos silvestres, el tomillo, el esparto, el albardín, ontina, entre otras.
Estas formaciones son propias de la Meseta Meridional, Depresión del Ebro, sin olvidarse de las zonas aisladas de Castilla-León y sudeste español.

Las formaciones vegetales de las zonas de montaña.
En las zonas montañosas se pueden distinguirse los siguientes pisos de especies.
a) Suelos rocosos a 2.500 m.
Dada la altura y las condiciones climáticas, las especies que existen son líquenes, musgos y otras fanerógamas, pudiendo encontrar pastos de montaña basándose en dominio de gramíneas.
b) Zona de transición a 2.000 m.
En estas alturas las condiciones comienzan a mejorar la vitalidad vegetal y las formaciones vegetales son de plantas con almohadillas protectoras para evitar la evaporación y las bajas temperaturas.
 Es zona de transición donde lo mismo hay dominios forestales que pastizales.
Aparecen bosques de enebros entre otros.
c) Zona de coníferas a 1.500 m.
 con predominio de los pinos rojos, negral y otros de la especie.
d) Zona de bosques frondosos de carácter caducifolio en zonas de media montaña a 1.000 m.
Si es un bosque de la España Húmeda, las especies predominantes son las hayas, robles y castaños.
Si es  un bosque de la España seca, las especies son los rebollos, quejigo y las encinas (rara vez).
e) Zona Seca montañosa.
En esta zona aparecen los bosques de encinas, alcornoques, algarrobos, pino negral y carrasco.

RESUMEN DE ALGUNOS DOMINIOS VEGETALES por regiones naturales

GALICIA.
La mayoría de la superficie están dedicadas a la explotación forestal de las cuales la mitad son arboladas.
Predominan las frondosas como el quercus robur, quercus pirenaicos, hayas, pinos, castaño y eucaliptos, dependiendo de las necesidades de las propias plantas y su adaptación al medio climático y del suelo. Las explotaciones actuales dependen de lugares más o menos húmedos, soleados, marítimos o por motivos recientes de una explotación intensiva de carácter industrial.
Existe igualmente, el matorral de brezo, carqueixa, toxo. Este matorral se va degradando y con su destrucción, incendios y otros, se producen los amplios prados galaicos, cuyo uso y necesidad cada vez parecen menos necesarios ante la falta de animales que precisen de estos pastos, recordar las tasas o cuotas de producción dentro de la Unión Europea.

ASTURIAS Y CANTABRIA.
En estas dos autonomías, la tonalidad de verdor de los bosques, matorrales y prados es continua.
Predominan los bosques mixtos donde caben destacar: las especies de robles albar, hayas, en zonas húmedas. Los de robles y encinas en zonas menos lluviosas hasta llegar al mar, y los castaños cada vez hay menos y se hallan en franco retroceso por lo que se dice que no llegan a formar auténticos bosques.
En las zonas ribereñas dominan los árboles caducifolios tales como álamos, alisos, arces, tilos, etc.
El tipo de matorral es menos abundante, si existe predominan los brezos y toxo gallego.

PAÍS VASCO.
Los bosques son en su mayor parte de toxo, encina y haya. Las zonas más elevadas están exentas de hayas por culpa de los fuertes vientos escasos de humedad que impiden su desarrollo.
El matorral de esta región es de tipo landa y debe su existencia a la abundante tala para uso industrial. En la actualidad, gracias a la repoblación forestal con pinos, la vegetación del País Vasco, cambia su fisonomía natural.

CASTILLA Y LEÓN.
El bosque que aparece es el esclerófilo de tipo mediterráneo. Es fruto de la sequía de verano y por ello predomina la encina. Quedan abundantes restos de este árbol, la encina pero sólo perduran algunos bosques de tamaño muy reducido en los páramos. Se le ha echado la culpa de la perdida del bosque en Castilla a la continua tala para hacer carbón y leña, junto con el aprovechamiento de las tierras para el pastoreo de las ovejas.
En los páramos calcáreos aparecen los bosques de encinas y quejigos.
Los factores edafológicos (clases de suelo) de esta región castellana determinan otro tipo de vegetación:
a) Al Norte, en los páramos, aparecen montes degradados y matorrales.
b) Al Oeste, en las penillanuras, aparece vegetación de tipo Atlántico
c) Al Sudeste, en las campiñas, aparecen pinares dispersos o de forma continua, predominando dos clases de pinos: albar y negral o resinero.

CASTILLA LA MANCHA Y EXTREMADURA.
Su vegetación fue destruida por el hombre y sustituida a través del tiempo por el matorral y campos de cultivo. Las especies son: las quenopodíceas y plumbagináceas, entre las que destacan los tamariscos y el esparto. En Extremadura predomina el monte bajo de encinas, y en los Montes de Toledo, Sierra Morena, a veces alternan las encinas con las labiadas y jaras.

VALLE DEL EBRO, ARAGÓN RIOJA.
La vegetación está muy marcada por la alta aridez. Las especies que predominan son de tipo mediterráneo.
En la depresión del Ebro existen diversos tipos de formaciones. En los terrenos de la Cubeta con lluvias aproximadas a los 350 mm. se encuentran la sabina vera y plantas de estepa.
En los terrenos de la Cubeta con más de 350 mm. la vegetación es más mediterránea asociada con el pino, el matorral, el lentisco y el romero.
En los bordes de la depresión la vegetación es típica de encinares y garrigas.
En las zonas montañosas aparecen algunas variaciones aunque tiendan a ser verdosas. Como ejemplo destacamos las hayas en Sierra de Demanda y Moncayo. Las encinas y los robles ocupan hasta los 1.500 m. y de aquí hacia las cumbres se encuentran las coníferas.
En el Pirineo, excepto en el sector occidental, que se encuentran las hayas, en el resto aparecen las diversas especies de pinos.

CATALUÑA.
Su paisaje vegetal es muy variado, a acusa de su variedad climática. Aparecen desde bosques de pinos en el Pirineo hasta estepas en Lérida, pasando por bosques de tipo mediterráneo en su mayor parte.
Predominan los bosques de pino negro, abetos, praderas y abundantes lugares degradados voluntariamente por el hombre y por el pastoreo.

TRABAJO:
Resumir la vegetación de las Autonomías que faltan. Se les dará un complemento en la nota.

Algunos Usos y Consejos Prácticos
Algunos usos que se pueden hacer con el mundo vegetal además de respetarlo y trasmitirlo a las generaciones futuras:
Entramos en la valoración de los atractivos turísticos que este apartado nos genera al conjunto nacional.
Nuestra flora es una de las más numerosas del planeta ya que debemos recordar que además de las mencionadas, nosotros poseemos flora subtropical en Canarias y ciertas matizaciones de lo macaronésico. Este aspecto ofrece otras alternativas ya que aunque seamos pobres de vegetación lo paliamos con ese abanico de flora que en cualquier momento se aprecia como es el cambio de aspecto de flores de color, de recomponer los entorno reales donde se está en ese momento y si se cambia de lugar enseguida se percibe el cambio por la diferencia de nuestra flora.
Saber apreciar los cambios estacionales, ya mencionados en el clima, que se notan de manera muy ostensible en la vegetación y en la flora y de manera muy significativa en aquellos lugares donde se desarrollan los dominios de las caducifolias, sin que ello signifique que no se deben resaltar los contrastes en los dominios áridos y de matorrales.
Si debemos fijar nuestra atención en los cambios de los paisajes estacionales con o sin vegetación, de coloridos y de aspectos e influencias en nuestras formas de vida y actividad.


Tema 4: Esquema de la VEGETACION en España

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA.

ELEMENTOS QUE CONDICIONAN LA VEGETACIÓN
Endemismos
Climax

LA BIOGEOGRAFÍA
Definición
Las Regiones: EUROSIBERIANO, MEDITERRÁNEA y MACARONÉSICA

OTROS TIPOS DE BOSQUES ESPAÑOLES
Los bosques de confieras, Los bosques de riberas ( rupícolas) y choperas
La vegetación de montaña: los pisos

RESUMEN
LA BIOGEOGRAFÍA sigue unos rasgos jerárquicos establecidos que son: reino, región, provincia, y sector.
España se halla en el reino Haloártico y le correspondes tres regiones o dominios:
Región eurosiberiana, Mediterránea, y macaronésica.
Estas regiones a su vez se subdividen en provincias y a su vez en sectores, pero aquí y ahora éstas últimas no las vamos a exponer.

La Región EUROSIBERIANO:
Lo Eurosiberiano se halla comprendida en la zona norte de España.
Los bosques son de frondosas y se dan en clima atlántico con lluvias suficientes
Árboles de hoja caduca: robledal con carballos y roble, hayedo, les pueden acompañar serbales, mostajos, arces, fresnos, tejos, sauces y alisos: Como veis algunas de ellos son perennes como acebo y tejo, boj, y otros arbustos de hoja caduca son brezos arándanos y avellanos pero gustan de suelos acidófilos

La región MEDITERRÁNEA
Ésta se halla comprendida en la toda España peninsular excepto el norte (eurosiberiano) y añadir las islas Baleares.
En el bosque esclerófilo de dominio predominan las plantas que no gustan de abundante humedad, como los matorrales xerófilos y árboles de hoja perenne.
Árboles de hoja perenne: encinar con alcornoques, el pinsapo (protegida) y los matorrales jara, acebuche, coscoja, lentisco, romerales, brezo blanco, piornos, retamas, (enebros y sabinas: son raras), palmitos, espartos, azufaifo.
Formaciones de matorral mediterráneo: El Maquis y La Garriga.

La región MACARONÉSICA
Ésta se halla comprendida en las islas Canarias y otras del Atlántico.
Los bosques canarios de laurisilva y pinos, tipo mixto con matorrales xerófito como cardones, pita, chumberas, y otras rastreras como el esparto

OTROS TIPOS DE BOSQUES
Los bosques de confieras se distribuye de modo muy aleatorio aunque es bastante importante. Se suele adaptar tanto a frío, calor, humedad y aridez.
Árboles de copa cónica con acículas como son el pino silvestre, carrasco, negro, laricio, los abetos, y sabinares con los arbustos complementarios: quejigos, espliegos, tomillos

Los bosques de riberas ( rupícolas) y choperas
La vegetación de montaña: los pisos