martes, 7 de noviembre de 2017

Tema 6 b: Esquema de Población

Esquema: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA



1. Fuentes para el estudio de la demografía española.

• Precensales: anteriores a 1857, año en el que se realizó el primer censo oficial de población.

• Censales: Desde 1857.

– Registros generales de la población.

- Censos: cada diez años, los terminados en uno. Los realiza el Estado. Sus datos poseen un carácter secreto. Se recoge en ellos mucha información.

- Padrones: cada cinco años, los terminados en uno y en seis. Los llevan a cabo los ayuntamientos. Cualquier persona puede consultarlos. Se actualizan permanentemente.

- Nomenclátor: listado de población por municipios.

– Registro Civil. En el que se anotan los cambios y el estado de la población del país.

– Fuentes para el estudio de los movimientos migratorios.

– Otras encuestas: mortalidad, fecundidad, población activa, etc.

2. Evolución histórica de la población española.

• Antigüedad: crecimiento durante la dominación romana, hasta la crisis del siglo III. Las nuevas técnicas de cultivo y la vida en las ciudades favorecen el aumento demográfico de este periodo.

• Alta Edad Media: descenso por las invasiones bárbaras. Disminución del nivel de vida. Aumento de la mortalidad. Crecimiento con Al Andalus gracias a la introducción de nuevos cultivos, sistemas de regadío, etc.

• Baja Edad Media: la Reconquista ralentiza el crecimiento de la población. Crisis demográfica por la epidemia de peste de mediados del siglo xiv de la que tarda en recuperarse más de un siglo.

• Siglo XVI crecimiento propiciado por el descubrimiento de América y por la mejora de la coyuntura económica propiciada por el desarrollo de la economía y el comercio con las Indias.

• Siglo XVII: crisis debido a nuevas epidemias, guerras, emigración hacia América, descenso del nivel de vida, inflación, hambre, expulsión de los moriscos, ruina de la economía, disminución de la población urbana.

• Siglo XVIII: expansión demográfica gracias a las mejoras introducidas en la alimentación. Época de mayor tranquilidad. Comienza el descenso y la desaparición de la mortalidad catastrófica.

• Siglo XIX: transición demográfica, baja la mortalidad, pero se mantiene alta la natalidad. Las crisis puntuales (Guerra de Independencia, guerras carlistas, inseguridad política, etc.) impiden una gran recuperación.

• Siglo XX: ciclo demográfico moderno y expansión demográfica durante las primeras tres cuartas partes del siglo. Tendencia al crecimiento cero desde el último cuarto del siglo xx. El aporte de la inmigración en el xxi.

3. Los movimientos naturales.

• La tasa de natalidad: el número de hijos por mujer. Su descenso en las últimas décadas.

• La tasa de mortalidad: valores muy bajos, pero en crecimiento, debido al envejecimiento de la población.

– La esperanza de vida: la española es una de las más elevadas del mundo.

– La tasa de mortalidad infantil: la de España es una de las más bajas del mundo.

• El crecimiento natural o vegetativo: la tendencia al crecimiento cero a finales del siglo xx.

• La nupcialidad: su reducción continua. Las mujeres se casan más jóvenes que los hombres.

4. La distribución territorial de la población.

• La influencia de la evolución histórica en el reparto de la población por el territorio.

• Distribución por Comunidades:

– Zonas de alta densidad: Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia, Canarias y Baleares.

– Zonas de densidad media: Andalucía, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, Murcia y La Rioja.

– Zonas de baja densidad: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón.

5. Las estructuras demográficas.

• La composición por sexos: la Sex Ratio global o índice de masculinidad por sexos.

– Sex Ratio global: favorable a las mujeres.

Sex Ratio por edades: más varones jóvenes, más ancianas.

6. La estructura por edades.

• Tasa de dependencia: en continuo aumento por el proceso de envejecimiento.

• Tasa de envejecimiento: crece debido a la reducción de la natalidad.

7. La estructura económica y socioprofesional de la población activa.

• Los tres grandes sectores de actividad económica y su evolución.

– Primario: agricultura. En paulatino descenso a lo largo de los últimos siglos.

– Secundario: industria. Alcanza su máximo en las décadas de 1960 y 1970.

– Terciario: servicios. Aumentando progresivamente. Ocupa a los dos tercios de los activos.

• La población activa: tasa y número de desempleados. Las fluctuaciones coyunturales.

8. Perspectivas de la población española:

las previsiones a medio y a largo plazo

el proceso de envejecimiento experimentado en las últimas décadas

la amenaza del descenso en el número de habitantes,

con la inmigración vuelve a crecer de nuevo.