viernes, 8 de junio de 2018

NORMAS de Comentarios de Planos y varios ejemplos de ciuades

Temas para Bachillerato y AZAFATA/O DE TIERRA

Pasos a seguir en Comentarios de Planos

a) Conocimientos previos: Las ciudades generan un paisaje urbano definido por su emplazamiento y situación, así como por su morfología.
La situación es el entorno más amplio en que se enmarca la ciudad, se puede reflejar al señalar entre qué coordenadas geográficas se encuentra y hace referencia a las condiciones generales del espacio que rodea la ciudad, como ríos, comunicaciones, etc., hechos que condicionan las funciones cíe la ciudad.
El emplazamiento es el espacio concreto y material en el que se asienta la ciudad, el lugar geográfico en que se halla, como la topografía, el soporte físico que condiciona el paisaje urbano. La morfología urbana es la forma externa de la ciudad, resultado del plano, de los usos del suelo y de las edificaciones.
El plano es la representación gráfica de una porción de superficie de la Tierra, que en este caso será una ciudad. En él se reflejan las superficies edificadas y las no edificadas y se plasma el trazado de las calles.
También se refleja la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad.
Es importante tener bien asimilados los contenidos de la unidad para, a partir de ahí, ir desbrozando el análisis del espacio urbano que se puede estudiar a través de un plano, de una fotografía aérea o de una convencional, de una imagen satélite, o con un trabajo de campo.

Todos ellos son medios que nos permiten observar la realidad urbana. Para conseguirlo primero debemos:
- Orientar bien la imagen o el plano respecto al Norte.
- Observar la escala del plano, de la fotografía o de la imagen (sabemos que la escala es la relación proporcional entre una realidad y su representación).
Puede aparecer de forma numérica o gráfica.
La escala numérica, 1/50.000, significa que una unidad representada en el mapa se corresponde con 50.000 de la realidad, así, 1 cm del mapa sería igual a 50.000 cm de la realidad, es decir, a 500 m.
La escala gráfica suele aparecer en una esquina del mapa o plano en la parte de abajo. Consiste en un segmento dibujado con n partes iguales en las que aparecen directamente los kilómetros y/o metros de realidad que corresponden a cada tramo del segmento, de forma que permite obtener directamente con cada distancia media en el mapa o plano, la que le corresponde sobre el terreno.
En la fotografía aérea y en la imagen satélite se explícita mediante un quebrado.
Para el estudio de las ciudades son adecuadas escalas 1:18.000 y similares.
- Analizar la cartela o leyenda que aparezca para ver qué tipo de información va a aportar.
- Delimitar las áreas con diferentes formas en el plano atendiendo a la clasificación de Dickinson (1950): cuadrícula o damero, trazado irregular, radioconcéntrico.

b) Comentario e interpretación

Vamos a seguir una serie de pasos sabiendo que se podrán cambiar dependiendo del tipo de fuente (plano, imagen, fotografía y realidad) que utilicemos y de que aparezcan en él expresados.

1 • Emplazamiento y situación de la ciudad
- Enumerar la forma del plano que tiene la ciudad, se hace una breve referencia histórica con los conocimientos adquiridos en la unidad a la evolución de las formas del plano que presenta y los antecedentes del mismo.

2 • Evolución de la trama urbana
Se debe distinguir entre:
a - Casco histórico o casco antiguo. Es la ciudad preindustrial que estaba rodeada por murallas. Suele tener cierta cohesión interna, plano desordenado rodeada por una vía o calle situada en el área en donde estaba primitivamente la muralla y edificación cerrada. Se llevan a cabo renovaciones y rehabilitaciones. Se produce un fenómeno, que consiste en que, tras los procesos de rehabilitación y renovación que pretenden mantener a la población envejecida, las viviendas vacantes son compradas por la población joven de clases medias y medias-altas.
b - Ensanche. Es el crecimiento que experimentan las ciudades como consecuencia de la industrialización desde el siglo XIX. Tiene generalmente un plano ortogonal, edificación cerrada, con operaciones puntuales de edificación abierta, y sufre un proceso de terciarización.
c- Periferia. Responde a la parte de la ciudad edificada más recientemente, con dos formas de crecimiento, una mediante la anexión de pueblos cercanos, y otra mediante la construí, con de nuevos barrios. Aquí entraría el denominado crecimiento a saltos. Existen urbanizaciones nuevas, tanto con edificación cerrada como abierta, el plano es generalmente desordenado y a veces se produce la absorción de pueblos cercanos.
d - Franja periurbana y barrios marginales. Se observa el crecimiento a saltos, con espacios vacantes dedicados a veces a la agricultura, industria, etc.

3 • Usos del suelo
Se realizará el comentario en función de lo que la cartela o leyenda explique. Se pueden deducir a partir de las proporciones entre edificaciones y zonas verdes, entre edificaciones y viario, accesibilidad a las distintas áreas según los caminos y carreteras que aparecen, etc. En el comentario se tendrá en cuenta todo aquello que se pueda defender racionalmente y que sea coherente con la época a la que se está haciendo referencia en la explicación, pues existe la posibilidad de decir algún disparate inconscientemente, se debe especificar la distribución del suelo por uso (CBD), uso residencial, industrial, infraestructuras, equipamientos, y otros. Además, se observara las disposiciones respecto a otros modelos existentes, como el circular, sectorial, de estructuración variable o diversa, de núcleos complejos o individualizados o disociados, etc.

Breve comentario del plano de la ciudad de Aranjuez
Aranjuez presenta un plano ortogonal sobre el que se sobresalen tres avenidas que son más anchas que las demás, están diseñadas en forma radial para confluir en el centro, (el palacio).
Según la clasificación de Dickinson, es un plano ortogonal rectangular o en damero en la que se superponen tres vías. No se trata de una ciudad compleja, sino de una superposición de planos.
Las tres vías que van al palacio, se pueden entender como una referencia al poder centralizador de la época y de su arquitecto. Ciertos autores, incluso las identifican con los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, todos ellos detentados por el rey en la época del absolutismo monárquico.
La disposición radial de los jardines en torno al palacio acentúa aún más concentración del entorno en el Rey.
La población ubicada en un plano de damero facilita el control por parte del poder central, frente a la dificultad del plano irregular. Se puede defender que el plano rectangular de la edificación cerrada, en forma de manzana, con la ausencia total de plazas, quizá evitan otras tendencias a que aparezcan otros protagonismos.
Si se ha de buscar un antecedente a esta disposición, este se puede encontrar en la de la ciudad de Versalles, que sigue este mismo organigrama y diseño, es decir, todo vira en torno al palacio.
Existe abundancia de zonas verdes. La accesibilidad es siempre menor en la trama oblicua que la que puede tener el palacio a través de sus avenidas radiales. Es posible deducir la importancia de la arquitectura y su carácter monumental, especialmente del palacio, dado que las vías más rápidas nos dirigen a éste.
Normalmente, estas vías más rápidas y que dan mayor accesibilidad lo hacen siempre a un monumento, o al CBD o a algo que destaca por su importancia presente o pasada y responde a la densidad de tráfico que de ello se deriva.

Comentario del plano urbano de Vitoria
Vitoria, ciudad de origen antiguo, presenta un plano complejo en el que se distinguen tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
A) El casco antiguo abarca el área urbanizada entre el origen de la ciudad y el S. XIX. Su núcleo primitivo buscó un emplazamiento defensivo sobre una suave colina, donde se encontraba la aldea de Gasteiz.
La primitiva ciudad, fundada por Sancho VI el Sabio, de Navarra, en el siglo XII (1181), tenía una situación favorable, en el centro de una cuenca llana de gran riqueza agraria, bien comunicada con el valle del Ebro y la costa vizcaína.
El plano del casco antiguo, que se configuró a lo largo del siglo XIII con posterioridad al incendio que destruyó la villa, refleja la influencia del emplazamiento, pues adoptó un modelo radio-céntrico ovalado, con centro en la cima de la colina de la que parten calles radiales hacia la base, cortadas por otras, que forma anillos concéntricos y jalonado por torres con funciones defensivas.
Su eje principal es la calle que une las iglesias de Santa María (catedral vieja) y San Vicente. Las calles son estrechas y la trama es cerrada y compacta, con casas apiñadas, y pocos espacios libres.
Los elementos singulares son: la plaza mayor (siglo XVIII), está situada al sur, foco de la expansión urbana hacia esta zona. La tipología de la edificación evolucionó desde la baja altura a la verticalización y densificación. Además hay edificios históricos, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias.
Las funciones tradicionales del casco eran artesanales y residenciales pero actualmente residenciales. El deterioro y envejecimiento de las calles y edificaciones ha exigido una política de rehabilitación de calles, edificios históricos y viviendas.
B) El ensanche corresponde a la segunda mitad del siglo XIX momento en la que fue designada capital provincial y coincidiendo además con la llegada del ferrocarril, lo que le confirió funciones administrativas y la consolidó como centro de comarca, atrayendo bastante población. El ensanche ocupó el espacio entre la Plaza Mayor y la estación, unidas por la calle Dato, su eje principal. El plano adoptó un modelo en cuadrícula, del que resulta una trama cerrada en manzanas regulares. El alto valor del suelo y la calidad residencial hizo que en los edificios se instalasen las clases altas y medias. Actualmente los usos del suelo son terciarios, es decir es una zona (CBD) o centro comercial y de negocios de la ciudad, concentrando la actividad administrativa y comercial, que ha desplazado a la residencial, sobre todo en los edificios del centro del ensanche.
C) La periferia rodea al casco antiguo y al ensanche. Se desarrolló desde la década de 1960 como consecuencia de la conversión de la ciudad en un potente núcleo industrial, que atrajo a un importante volumen de inmigrantes y obligó a la creación de áreas industriales, residenciales y de equipamiento. Las áreas residenciales tienen una tipología diversa en función del precio del suelo y de la categoría social de su población.
Los barrios de clases altas, con casas amplias, de calidad y con buenos servicios, se localizan en las inmediaciones oeste y este del ensanche, y otras cumplen las funciones terciarias descentralizadas: en la avenida de Gasteiz; y en las ciudades jardín (de Judizmendi y del sur del ferrocarril Madrid-Irún).
Los barrios obreros se ubican al este del casco antiguo, en esta zona hubo funciones industriales por su proximidad al ferrocarril vasco-navarro pero actualmente se han trasladado hacia localizaciones periféricas y cercanías como los polígonos industriales que rodean la ciudad.
Las zonas industriales, al otro lado de la ronda de circunvalación, se instalan en polígonos creados por el ayuntamiento con este fin, rodeando la ciudad, especialmente por el noroeste y norte, aunque también existen en el suroeste y sureste. Estos polígonos se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad y se benefician de las ventajas que la proximidad urbana supone para la industria: mercado para sus productos, mano de obra, equipamientos y suelo abundante y barato.
En la periferia también se han creado zonas de equipamientos urbanos deportivos, docentes, sanitarios, culturales y comerciales, que, como la industria, se benefician de la existencia de suelo abundante y más barato.


Comentario del plano urbano de San Sebastián
San Sebastián, ciudad de origen antiguo, presenta un plano complejo en el que se distinguen tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.
A) El casco antiguo. Es el área urbana comprendida entre el origen de la ciudad y el siglo XIX. Su núcleo primitivo se emplazó junto a la bahía de La Concha, en el tómbolo que comunica la tierra firme con el monte Urgull, un terreno formado al acumularse los depósitos o aluviones del río Urumea en el estrecho que existía entre este monte, que antes era una isla, y el litoral.
La primitiva ciudad, fundada en el siglo XII por Sancho VI el Sabio, de Navarra, tenía una situación ventajosa para el comercio y las comunicaciones, en la desembocadura del rio Urumea, próxima a la frontera francesa, al valle del Oria, que comunica Gipuzkoa con Navarra, y al valle del Ebro.
El plano y las edificaciones medievales de la ciudad apenas se conservan (salvo un pequeño núcleo situado al pie del monte Urgull), debido a que el incendio de la ciudad en 1813 obligó a reconstruir el plano, que presenta un trazado bastante regular en cuadrícula, formada por manzanas regulares, que tiene como centro la plaza de la Constitución, de estilo neoclásico.
La ciudad antigua estaba rodeada por una muralla con finalidad defensiva, fiscal y. sanitaria. La tipología de la edificación no ha experimentado procesos de renovación por lo que tiene una gran homogeneidad. Sus funciones tradicionales eran servir de centro de exportación de mercancías a través del puerto y marineras (pesca de la ballena). Actualmente son el comercio tradicional de calidad y los servicios como la hostelería y actividades de esparcimiento, en relación con la función turística que tiene la ciudad.
B) El ensanche de la ciudad tuvo lugar a partir de 1863, como resultado del crecimiento urbano al ser designada capital de Gipuzkoa, lo que supuso la llegada del ferrocarril (Madrid-París y que pasaba por Irún) y la concentración de población y otras funciones terciarias (comerciales y administrativas).
Para realizar el ensanche se derribaron las murallas (1864), ocupando su lugar, en el flanco sur, la Alameda del Boulevard, a partir de la cual se extiende el ensanche.
El ensanche fue planificado por el arquitecto Cortázar quien lo diseño como plano ortogonal, con su eje en la avenida de la Libertad, (desde el río Urumea a la bahía de La Concha).
La trama es cerrada en grandes manzanas y el caserío se caracteriza por la alta calidad de los edificios, donde se asentaron las clases acomodadas de la ciudad.
Los usos actuales del suelo del ensanche son (CBD) o centro comercial y de negocios de la ciudad, que tiene su eje central en la avenida de la Libertad y en las calles adyacentes. Los otros usos como el residencial ha ido mermando, y sus edificios hoy están dedicados a oficinas y entidades bancarias.
La parte norte del ensanche es la plaza de Gipuzkoa con el palacio de la Diputación Foral, grandes jardines y pórticos. En ella se concentran los edificios dedicados a la administración, gestión y actividad comercial.
El sector sur tiene como centro la plaza del Buen Pastor, con la catedral, y tiene parecidas funciones a las de la zona norte, aunque en menor grado.
C) En la periferia pueden distinguirse áreas residenciales de diferente categoría social (los barrios de clase alta y media en las prolongaciones oeste, este y sur del ensanche y los barrios populares al sur de los anteriores) y áreas de equipamiento.
Las áreas residenciales presentan morfología y composición social diferente en función del valor del suelo.
Hacia el oeste del ensanche, en las proximidades de la bahía y el paseo de La Concha, predomina el uso residencial, que adquiere su mayor nivel en Miraconcha, donde los palacetes y chalés del siglo XIX han sido sustituidos por inmuebles de lujo. Esta es la zona emblemática de la ciudad, cuyas viviendas fueron ocupadas en buena parte por la aristocracia madrileña, debido a sus funciones de turismo veraniego.
El barrio de El Antiguo, que presenta cierta relación con el CBD, que descentraliza parte de sus funciones hacia esta zona, y el barrio de Ondarreta, que cuenta con un sector de villas donde se intentó crear una ciudad jardín, mientras en el resto se mezclan viviendas de lujo y modestas con servicios comerciales. Este barrio enlaza con el de Igueldo, donde alternan urbanizaciones de lujo y caseríos dispersos.
En el este del ensanche, el barrio de Gros, planificado a partir de 1911, es zona residencial de las clases medias y medias bajas en edificaciones de altura muy superior a la del ensanche y numerosos talleres, establecimientos comerciales y funciones procedentes del CBD.
Al sur del ensanche, el barrio de Amara Viejo alterna las grandes manzanas cerradas con la edificación abierta, pero de alta densidad y aloja a clases medias y funciones terciarias procedentes de la descentralización del CBD. Los otros barrios residenciales e industriales, al sur de los anteriores, son Ibaeta, Zapatari y Eguía, (la única zona de carácter industrial y proletario cercana al centro, surgida en torno a la externalidad negativa de la vía del ferrocarril, con viviendas de baja calidad y mínimas dotaciones de servicios).
Por último, en Amaru-Berri, al sur de Amara Viejo, se ha creado un centro secundario para asentamiento de funciones terciarias mediante el establecimiento de un buen número de servicios administrativos estatales y municipales y de un comercio importante, que tiene como eje a la avenida de Madrid.
El barrio es también lugar de residencia de una población heterogénea de clases medias y medias-bajas.


Comentario del plano urbano de Pamplona
Pamplona presenta un espacio complejo con distintas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche del siglo XIX y primera mitad del siglo XX y la periferia.
1. El casco antiguo.
Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente.
Se sitúa en la cuenca de Pamplona, es eje de comunicaciones y el comercio, tanto con Francia (paso más accesible del Pirineo navarro) como con las regiones españolas (País Vasco, La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.
El casco antiguo tiene un origen romano: se dice que fue campamento con Pompeyo (Pompaelo) desde donde se controlaba la población vascona de Iruñea. Conserva restos de la cerca: murallas reconstruidas tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria; baluartes; y la ciudadela que Felipe II hizo construir para proteger la ciudad hacia el sur y que hoy es un gran parque.
El plano del casco antiguo es irregular y se organiza en tres barrios en tomo a la Plaza del Castillo: un barrio de forma pentagonal y otros dos más o menos rectangulares.
En el plano se aprecian plazas correspondientes a épocas posteriores.
La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a lo largo de la historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio. La tipología de la edificación tradicional es de baja altura. Quedan restos de edificios históricos y artísticos, como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios de la época moderna e iglesias del siglo XVIII. Las casas del siglo XIX son más altas, de 4 ó 5 plantas y muestran la tendencia a la verticalización cuando el hacinamiento del centro obliga a crecer en altura. En algunas áreas la edificación pertenece a las últimas décadas debido a procesos de renovación que sustituyeron inmuebles en ruinas por otros modernos.
Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, artesanales y comerciales, así la plaza del Castillo, hoy, es el centro comercial y de negocios, con funciones administrativas (gobierno de Navarra), financieras y toda clase de oficinas y servicios.
El casco antiguo está bastante deteriorado y envejecido, por lo que ha dado lugar a algunos procesos de sustitución social, aunque sin llegar a los extremos de otras ciudades, de modo que socialmente la población residente es mayoritariamente obrera y asalariada. La solución a sus problemas es la rehabilitación morfológica y funcional.
2. El ensanche de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del XX se produjo como en otras ciudades españolas pero un poco más lento y tardío. Durante la mayor parte de este siglo el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al obstáculo que la gran ciudadela oponía a la expansión urbana y a que la economía regional seguía basándose en la agricultura.
La ampliación de la ciudad se debió a su conversión en centro de servicios del área de modernización agraria y al establecimiento de ciertas industrias. El Nuevo ensanche ortogonal nace o surge para dar residencia a la clase media al sur del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en tomo a la estación del ferrocarril y algún ejemplo de barrio jardín adosado al ensanche burgués.
a) El ensanche burgués adoptó el plano ortogonal. La trama en la primera fase fue de baja densidad, alternando en la edificación las manzanas con chalés y edificios de baja altura. En las décadas de los sesenta y setenta se realizan los procesos de renovación y sustitución, al aumentar la presión sobre el suelo. Pero tras la Guerra Civil, se aumentó la altura y la edificabilidad. Los usos del suelo fueron, inicialmente, residenciales para las clases medias hasta que en los años cincuenta se incrementaron los usos terciarios, comerciales, financieros y de servicios, que se trasladaron a esta zona desde el casco antiguo.
b) Las primeras instalaciones industriales y los barrios obreros surgen, al tiempo que se construye la estación del ferrocarril (en el norte), en la orilla derecha del Arga, y se localizaron en su entorno. Estos barrios presentan trama cerrada, edificación de baja calidad y deficiencias en equipamientos y servicios, que deben subsanarse con políticas urbanísticas adecuadas.
c) Los barrios jardín de trama abierta, viviendas unifamiliares con jardín y función principalmente residencial se adosaron al ensanche burgués.
3. La periferia. El gran crecimiento urbano se produjo a partir de los años sesenta, ya que se impulsan en su área la ubicación de industrias importantes como son: empresas metalúrgicas, automóvil, química, madereras, textiles, artes gráficas, alimentación, etc. Al amparo de la industria se reactivaron y diversificaron los servicios. A ello hay que sumar las funciones administrativas como capital y las funciones comerciales, financieras, universitarias y sanitarias.
Las diversas áreas ofrecen unas características de usos de sus suelos que deben resaltarse, a saberse:
a) Las áreas residenciales son de diversa categoría y morfología: alternan barrios de trama abierta y cerrada; barrios estandarizados de edificios hechos en serie, con otros de mayor variedad y calidad.
La tipología y la calidad de los edificios varía en función del mayor o menor valor del suelo.
Las clases medias se instalaron en un tercer ensanche urbano al oeste de la ciudadela.
Los barrios obreros industriales se ubican en la margen derecha del Arga, donde están las instalaciones industriales y a ellas han ido los inmigrantes que trabajan a ellas. Además, en la zona sur hay una menor implantación industrial, pero existen ciertos barrios obreros cerca de la zona universitaria y hospitalaria.
b) Las áreas industriales se localizan en la zona norte, que concentra el grueso de la industria ya que hay mejores accesos por carretera y ha habido una buena programación industrial (polígonos industriales) En la zona sur, en la orilla derecha del río Sadar, se han creado también algunas instalaciones industriales, pero de menor importancia.
c) Las zonas de equipamiento periféricas surgieron en los años sesenta buscando espacios más baratos y más amplios, inexistentes en el centro de la ciudad. En el valle bajo del Sadar se crea el campus universitario, en un entorno de calidad, y la zona hospitalaria. Otros servicios que requieren grandes espacios buscan también el área periférica, como el planetario, el campo de fútbol, el aeropuerto, las zonas deportivas, etc.